Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Andes Pediatr ; 94(1): 29-36, 2023 Jan.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-37906868

RESUMEN

In Chilean children and adolescents, human papillomavirus (HPV) infection prevalence is unknown. In 2014, the HPV vaccine was incorporated into the National Immunization Program for girls, and since 2019 for boys. OBJECTIVE: To determine the prevalence, genotypes, and characteristics of HPV infection in children and adolescents with anogenital lesions not vaccinated against HPV. PATIENTS AND METHOD: Children and adolescents with anogenital lesions who consulted at the Luis Calvo Mackenna Children's Hospital between 2013 and 2017 were studied. The reason for consultation, age, sex, family history of HPV lesions, history of sexual abuse, and consensual sexual activity were recorded. HPV was detected by PCR and typification by reverse hybridization of the L1 gene. The samples were analyzed in the Oncogenic Virus Section of the Institute of Public Health. RESULTS: 110 patients were studied; 44.5% were children. HPV was detected in 34 cases (30.9% [CI95% 22.4- 40.4]), 22 (44.9%) were children and 12 (19.7%) adolescents. Eleven (91.7%) adolescents had a history of sexual con tact (p < 0.005); 4 (18.2%) children disclosed sexual abuse. HPV was found in 25% of patients with genital lesions and 50% with perianal lesions (p < 0.015). The most frequent genotypes were 59, 58, 16, 18, 6, and 11. Only low-risk genotypes were detected in children and high-risk genotypes were detected in 11/12 (91.7%) of HPV (+) adolescents. CONCLUSION: The prevalence of HPV infection was 30%. In adolescents, the infection was related to sexual contact and high-risk HPV. In children, it was associated with low-risk genotypes. Perianal lesions are more frequently associated with HPV infec tion than genital lesions in children and adolescents. The visual inspection does not allow to specify the etiology of the genital lesions, so it is necessary to perform a PCR test for HPV.


Asunto(s)
Infecciones por Papillomavirus , Vacunas contra Papillomavirus , Masculino , Femenino , Humanos , Niño , Adolescente , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus/prevención & control , Virus del Papiloma Humano , Estudios Transversales , Papillomaviridae/genética
2.
Rehabil. integral (Impr.) ; 7(2): 78-85, dic. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-702143

RESUMEN

Introduction: Functional impairment in patients with high spinal cord injuries is associated to ventilatory dysfunction due to paretic respiratory muscles, which causes alterations in the ventilatory and in the cough mechanisms. Respiratory muscle training has been studied as a therapeutic alternative for this group of patients with no conclusive results, whereas a mixed protocol, which stimulates both inspiratory and expiratory muscles, had not been previously investigated. Objective: To evaluate the effects of systematic respiratory muscle training during four months, on pulmonary function, respiratory muscles strength and effort tolerance, cough efficacy and dyspnea perception, in a group of quadriplegic patients with at least one year of evolution post injury. Method: A quasi-experimental design was used. Six adults with cervical spinal cord injuries were enlisted and incorporated in a mixed respiratory muscles training for four months. Pulmonary function, respiratory muscles strength and resistance, cough efficacy and dyspnea perception were assessed pre and post training. Results: The application of the mixed training protocol significantly improved inspiratory muscle strength (p = 0,028),respiratory muscles effort tolerance (p = 0,028) and cough efficacy (p = 0,034).The other measures did not reach statistical significance. Conclusion: Mixed(inspiratory/expiratory) muscular training, shows partially favorable results in the improvement of pulmonary function. Studies using greater numbers of patients are necessary to achieve more categorical results.


Introducción: El compromiso funcional en pacientes con lesiones medulares altas se asocia a disfunción ventilatoria por paresia de musculatura respiratoria y provoca alteraciones ventilatorias y en el mecanismo de la tos. El entrenamiento de la musculatura respiratoria ha sido analizado como alternativa terapéutica para neumo este grupo de pacientes sin resultados concluyentes, mientras que un protocolo mixto, que estimule músculos inspiratorios y espiratorios no ha sido estudiado con anterioridad. Objetivo: Evaluar la respuesta del sistema respiratorio al entrenamiento sistemático de la musculatura respiratoria durante cuatro meses, sobre la función pulmonar, fuerza y tolerancia al esfuerzo de la musculatura respiratoria, eficacia de la tos y percepción de disnea de un grupo de pacientes tetrapléjicos. Materiales y Métodos: Se aplicó un diseño cuasi-experimental. Seis pacientes con lesiones medulares cervicales de al menos un año de evolución fueron reclutados e incluidos en un programa de entrenamiento mixto de la musculatura respiratoria durante 4 meses. Se evaluó la función pulmonar, fuerza y resistencia de la musculatura respiratoria, eficacia de la tos y percepción de disnea antes y después del período de entrenamiento. Resultados: El protocolo de entrenamiento mixto aplicado incrementó significativamente la fuerza muscular inspiratoria (p= 0,028), la tolerancia al esfuerzo de los músculos respiratorios (p = 0,028) y la eficacia de la tos (p = 0,034). El incremento en todas las otras variables medidas no alcanzó significancia estadística. Conclusión: El entrenamiento muscular mixto(inspiratorio/espiratorio) muestra resultados parcialmente favorables en la mejoría de indicadores de función pulmonar. Estudios de mayor número de pacientes son necesarios para acceder a resultados más categóricos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Ejercicios Respiratorios , Cuadriplejía/fisiopatología , Cuadriplejía/rehabilitación , Mecánica Respiratoria/fisiología , Disnea/fisiopatología , Prueba de Esfuerzo , Espiración/fisiología , Volumen Espiratorio Forzado , Inhalación , Músculos Respiratorios/fisiopatología , Espirometría , Tos/fisiopatología , Capacidad Vital
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 77(3): 195-200, 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-646993

RESUMEN

Objetivo: Comparar los riesgos de morbilidad neonatal entre los prematuros tardíos (PT) y neonatos de término. Método: Estudio de caso control. Se revisan fichas clínicas de partos durante el año 2007. Se excluyen neonatos con malformaciones congénitas mayores, alteración neuromuscular, embarazos múltiples y aneuploidias. Los casos corresponden a todo PT nacido durante el periodo estudiado y los controles a nacidos de término en el mismo periodo. Los resultados neonatales fueron obtenidos y los riesgos calculados usando pruebas de Chi cuadrado y exacto de Fisher. Resultados: Se identifican 1536 partos, con una tasa de PT de 7,1 por ciento (109 casos), 62 cumplieron con criterios de inclusión. El grupo control consistió en 124 partos de término. PT presentaron 2 veces más riesgo de cesárea (p=0,0094) que los de término. El riesgo de ser admitido en UCIN fue de 88 (p=0,000). Los riesgos de morbilidad neonatal fueron: SDR (OR 23; p=0,000), hipoglicemia (OR 6; p=0,014), hipocalcemia (OR 6; p=0,014), hiperbilirrubinemia (OR 28; p=0,000) y necesidad de fototerapia (OR 23; p=0,000). No hubo diferencias en la presentación de enterocolitis necrotizante (p=0,478) ni sepsis neonatal (p=0,615). La mortalidad neonatal fue significativamente superior en los PT (p=0,044). Conclusión: Los PT deben ser considerados de alto riesgo en el período neonatal. Nuestros resultados son importantes para tomar decisiones clinicas respecto al mejor momento de finalizar un embarazo con riesgo inminente de prematurez.


Objective: To compare neonatal morbidity risks between late preterm (LP) and term deliveries. Methods: Case control study. Medical records in 2007 were reviewed. Major congenital malformations, neuromuscular handicap, twin pregnancies and aneuploidies were excluded. The Study group corresponds to all LP births during that period and the control group to term deliveries in the same period. Neonatal outcomes were collected and different risks were calculated using Chi square test and Fisher exact tests. Results: 1536 deliveries with a LP rate of 7.1 percent (109 cases) were observed, 62 cases met inclusion criteria. The control group consisted in 124 single term deliveries. LP had 2 times more risk of cesarean section (p=0.0094) than term deliveries. The risk of NICU admission was 88 (p=0.000). Neonatal morbidity risks were: RDS (OR 23, p=0.000), hypoglycemia (OR 6, p=0.014), hypocalcaemia (OR 6, p=0.014), hyperbillirrubinemia (OR 28, p=0.000) and phototherapy (OR 23, p=0.000). There were no differences in necrotizing enterocolitis (p=0.478) and risk of neonatal sepsis (p=0.615). Neonatal mortality was significantly higher in LP babies (p=0.044). Conclusion: LP newborn must be considered as high risk in the neonatal period. These results are important in making clinical decisions about the better time to end pregnancy.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Enfermedades del Prematuro/epidemiología , Recien Nacido Prematuro , Edad Gestacional , Enterocolitis Necrotizante/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , Hiperbilirrubinemia Neonatal/epidemiología , Hipocalcemia/epidemiología , Hipoglucemia/epidemiología , Medición de Riesgo , Nacimiento Prematuro/mortalidad , Resultado del Embarazo , Sepsis/epidemiología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/epidemiología
4.
Gastroenterol. latinoam ; 20(4): 268-273, oct.-dic. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-673453

RESUMEN

Hydrogen breath test (HBT) for diagnosis of lactose malabsorption (LM), is usually performed over a 180 min standard period. However, studies have suggested that extending the observation time, the sensibility of the test is improved. Aims: To determine if the time extension of the lactose hydrogen breath test, can improve sensibility of the test. Patients and method: One thousand and two hundred and ninety three patients were included, mean age 33.1 years (range: 3-90 years), 73.3 percent women, 26.8 percent were younger than 15years. Lactose HBT was performed for a standard period, which was prolonged to 240 min when patients presented a flat curve at 180 min. Results: Seven hundred and thirty one patients (56.5 percent) had a positive breath test for LM during 180 min. The extension of the HBT to 240 min showed an increase of 13.3 percent (p < 0.05) of patients with LM diagnosis. Conclusion: This study shows that an additional hour increases sensibility of the test, and decreases the false negative results.


El test de hidrógeno en aire espirado (TH2) para el diagnóstico de malabsorción de lactosa (ML) se realiza por un período estándar de 180 min. Sin embargo, se ha sugerido que estudios de mayor duración podrían mejorar la sensibilidad del test. Objetivos: Determinar si la prolongación del TH2 con lactosa, puede mejorar la sensibilidad del diagnóstico de ML. Pacientes y Métodos: Se estudiaron 1293pacientes, edad promedio 33,1 años (rango 3 a 90 años), 73.3 por ciento mujeres, 26,8 por ciento menores de15 años. Para determinar la presencia de ML se realizó el TH2 con lactosa estándar, extendiéndolo a 240 min en pacientes con una curva plana a los 180 min. Resultados: Setecientos treinta y un pacientes (56,5 por ciento) tuvieron un TH2 concordante con ML durante el período de 180 min. En aquellos que se extendió el examen a 240 min se observó un aumento de 13,3 por ciento de ML (p< 0,05). Conclusión: Este estudio demuestra que la prolongación del TH2 en una hora mejora la sensibilidad del examen y disminuye el número de falsos negativos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Hidrógeno , Intolerancia a la Lactosa/diagnóstico , Pruebas Respiratorias/métodos , Estudios Prospectivos , Factores de Tiempo , Muestras de Aire , Sensibilidad y Especificidad
5.
Gastroenterol. latinoam ; 20(1): 17-21, ene.-mar. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563772

RESUMEN

El test de hidrógeno (H2) en aire espirado es ampliamente utilizado en el estudio de malabsorción de hidratos de carbono, sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI) y tiempo de tránsito orocecal (TTOC). Objetivo: Comparar los resultados obtenidos por dos equiposde detección de H2, uno de ellos de introducción reciente en nuestro medio. Material y Métodos: 50 pacientes, edad promedio 38,5 +/- 5,2 años (rango 7-77 años), 40 mujeres, se les realizó el test de H2 en aire espirado en paralelo con ambos equipos bajo métodos estandarizados. En 25 de ellos se investigó la presencia de malabsorción de lactosa, y en los otros 25, la presencia de SBI con lactulosa. Se evaluaron los valores de H2 obtenidos con ambos equipos. Resultados: Las lecturas de H2 con ambos equipos no mostraron diferencias significativas tanto para lactosa (p > 0,1), como para lactulosa (p > 0,5). Tampoco hubo diferencias en el TTOC de los pacientes (90 +/- 33,75 min v/s 90.8 +/- 32,42 min) (p > 1). Se obtuvo un índice de concordancia Kappa de 0,92 entre ambos equipos con el test con lactosa y con lactulosa. Conclusión: El equipo portátil es altamente confiable, entregando resultados con una excelente concordancia con respectoal equipo de referencia.


The hydrogen (H2) breath test (BT) is widely used to investigate carbohydrates malabsorption, small intestinal bacterial overgrowth (SIBO) and orocaecal transit time (OTT). Aim: To compare the results of two hydrogen breath devices, one of them, of recent introduction in our country. Methods: Fifty patients were included, mean age 38.5 +/- 5.2years (range 7-77 yrs), 40 women, H2 BT was performed in parallel with both analyzers under standardized methods. Lactose malabsorption was investigated in 25 patients with lactose, and the presence of SIBO in the resting 25 patients, with lactulose, hydrogen values obtained with both devices were evaluated. Results: No differences were observed between the H2 concentrations for lactose BT (p > 0.1) as well as lactulose BT (p > 0.5)and also between the OTT measured by the two devices (90 +/- 33.75 min. v/s 90.8 +/- 32.42 min) (p > 1). We detected a Kappa concordance index of 0.92 for both equipments. Conclusion: The portable device is highly reliable to detect the presence of breath hydrogen, giving results with an excellent concordance to the reference device.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hidrógeno/análisis , Intolerancia a la Lactosa/diagnóstico , Prueba de Tolerancia a la Lactosa/métodos , Pruebas Respiratorias/métodos , Bacterias/crecimiento & desarrollo , Enfermedades Intestinales/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Factores de Tiempo , Intestinos/microbiología , Lactosa , Lactulosa , Reproducibilidad de los Resultados , Síndromes de Malabsorción/diagnóstico , Síndromes de Malabsorción/fisiopatología , Tránsito Gastrointestinal/fisiología
6.
Gastroenterol. latinoam ; 19(1): 13-20, ene.-mar. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498166

RESUMEN

Spontaneous bacterial peritonitis (SBP) is a major and serious complication of liver cirrhosis. Small intestinal bacterial overgrowth (SIBO) has been shown to occur with increased frequency in patients with cirrhosis. Studies have suggested that SIBO may contribute to the development of SBP. Aims: to assess the prevalence of SIBO and its relationship with the mortality in patients with cirrhosis. Patients and Methods: One hundred three cirrhotic patients, 62 male, mean age 56.6 (range 35-89) entered in the study in a four year period with a mean follow-up of 22.2 months (range 3-76). SIBO was evaluated by breath hydrogen test (BHT) with lactulose. A positive BHT was defined as an increase of 20 ppm during the first 60 min after lactulose ingestion. SBP was diagnosed by a polymorphonuclear leukocyte count greater than or equal to of 250 cells/mm3 in ascitic fluid. Results: A 50 percent of cirrhotic patients had SIBO at the beginning of follow-up period. The prevalence of SIBO was similar in patients with Child-Pugh class A, B, or C (48 percent 51 percent and 48 percent patients respectively). The presence of SBP was significantly higher in patients with SIBO (17/54 patients) than patients without SIBO (1/53 patients), p < 0.05. The mortality of cirrhotic patients was higher in the SIBO group than in the non-SIBO group (25/50 versus 16/35 patients. p < 0.05). Conclusions: The results of this study confirm that the presence of SIBO is a risk factor for SBP and mortality in patients with liver cirrhosis. SIBO should be investigated and treated during the follow-up in these patients.


La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es una complicación frecuente y grave en pacientes con cirrosis hepática. El sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI) ha sido descrito con frecuencia en pacientes con cirrosis. Estudios han sugerido que el SBI puede ser un factor importante en el desarrollo de la PBE. Objetivos: Evaluar la prevalencia de SBI y su relación con la mortalidad en pacientes con cirrosis hepática. Pacientes y métodos: Ciento tres pacientes cirróticos, 67 hombres, edad promedio 58,6 (rango 35-89) entraron al estudio en un período de cuatro años con un seguimiento promedio de 22,2 meses (rango 3-76). El SBI fue evaluado por test de hidrógeno en aire espirado (THE) con lactulosa. Un examen era considerado positivo con un nivel mayor de 20 ppm después de la ingesta de lactulosa en los primeros 60 min. El diagnóstico de PBE se fundamentó en un recuento de polimorfonucleares mayor o igual que 250 células/mm3 en muestra de líquido ascítico. Resultados: El 50 por ciento de los pacientes cirróticos presentó SBI al comienzo de su seguimiento. La prevalencia de SBI fue similar en pacientes cirróticos Child-Pugh A, B, o C (48 por ciento, 50 por ciento y 50 por ciento respectivamente). La presencia de PBE fue significativamente mayor en pacientes con SBI (17/50 pacientes) que en pacientes sin SBI (1/53 pacientes). p < 0,05. La mortalidad de los pacientes cirróticos fue mayor en el grupo con SBI que en el grupo sin SBI (25/50 versus 16/53 pacientes, p < 0,05). Conclusiones: Los resultados de este estudio confirman que la presencia de SBI es un factor de riesgo de PBE y mortalidad en pacientes con cirrosis hepática. El SBI debería ser investigado y tratado durante el seguimiento de estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Cirrosis Hepática/microbiología , Cirrosis Hepática/mortalidad , Intestino Delgado/microbiología , Peritonitis/microbiología , Chile/epidemiología , Cirrosis Hepática/metabolismo , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento , Factores de Tiempo , Hidrógeno/análisis , Lactulosa/farmacología , Líquido Ascítico/química , Neutrófilos , Prevalencia , Pruebas Respiratorias/métodos , Tasa de Supervivencia
7.
Rev Med Chil ; 135(2): 221-8, 2007 Feb.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17406741

RESUMEN

BACKGROUND: The relationship between air pollution and health damage has been sufficiently documented. In station "R" of the air quality monitoring system, located in a community of Metropolitan Santiago (Cerro Navia), the Chilean standard of 150 microg/m3, averaged in 24 hours, for particles with a diameter of 10 micrometers or less (PM10), has been exceeded more days than in the rest of the city stations. AIM: To investigate if the population living near that station has a higher proportion of lower respiratory infections than the Metropolitan Region (MR) as a whole. MATERIAL AND METHODS: An outpatient clinic located near station "R" (Centro Albertz), was implemented as a sentinel center according to UNICEF methodology, used since 1992 by the Acute Respiratory Infections National Program. Daily information was collected between May and December 2004. Monitoring data included total number of consults by children less than 15 years old for lower respiratory tract infections, pneumonia, obstructive bronchitis syndrome in children and by adults over 64 years old for lower airway disease, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), and pneumonia. Results were compared with those of the rest of MR. RESULTS: Compared with the MR, children from the sentinel clinic had a significantly higher proportion of consults for obstructive bronchial syndrome (20.1% and 26.4% respectively, in p<0.01) and pneumonia (1.3 and 2.7% respectively, p<0.01). In the elderly, the average consults for lower airway disease were 17% in the sentinel clinic and 12.2% in MR (p<0.04). CONCLUSIONS: Children and elderly subjects at the sentinel clinic had a significantly higher proportion of respiratory infections (pneumonia and obstructive bronchial syndrome in children and lower airway disease in the elderly) as compared to the Metropolitan Region.


Asunto(s)
Contaminación del Aire/efectos adversos , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Enfermedad Aguda , Adolescente , Adulto , Anciano , Contaminantes Atmosféricos/toxicidad , Niño , Chile/epidemiología , Enfermedad Crónica , Monitoreo del Ambiente , Monitoreo Epidemiológico , Humanos , Material Particulado/toxicidad , Neumonía/inducido químicamente , Neumonía/epidemiología , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/inducido químicamente , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/inducido químicamente , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estadísticas no Paramétricas , Salud Urbana/estadística & datos numéricos
8.
Rev. méd. Chile ; 135(2): 221-228, feb. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445063

RESUMEN

Background: The relationship between air pollution and health damage has been sufficiently documented. In station "R" of the air quality monitoring system, located in a community of Metropolitan Santiago (Cerro Navia), the Chilean standard of 150 æg/m³, averaged in 24 hours, for particles with a diameter of 10 micrometers or less (PM10), has been exceeded more days than in the rest of the city stations. Aim: To investigate if the population living near that station has a higher proportion of lower respiratory infections than the Metropolitan Region (MR) as a whole. Material and methods: An outpatient clinic located near station "R" (Centro Albertz), was implemented as a sentinel center according to UNICEF methodology, used since 1992 by the Acute Respiratory Infections National Program. Daily information was collected between May and December 2004. Monitoring data included total number of consults by children less than 15 years old for lower respiratory tract infections, pneumonia, obstructive bronchitis syndrome in children and by adults over 64 years old for lower airway disease, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), and pneumonia. Results were compared with those of the rest of MR. Results: Compared with the MR, children from the sentinel clinic had a significantly higher proportion of consults for obstructive bronchial syndrome (20.1 percent and 26.4 percent respectively, in p <0.01) and pneumonia (1.3 and 2.7 percent respectively, p <0.01). In the elderly, the average consults for lower airway disease were 17 percent in the sentinel clinic and 12.2 percent in MR (p <0.04). Conclusions: Children and elderly subjects at the sentinel clinic had a significantly higher proportion of respiratory infections (pneumonia and obstructive bronchial syndrome in children and lower airway disease in the elderly) as compared to the Metropolitan Region.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Humanos , Contaminación del Aire/efectos adversos , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Enfermedad Aguda , Contaminantes Atmosféricos/toxicidad , Chile/epidemiología , Enfermedad Crónica , Monitoreo del Ambiente , Material Particulado/toxicidad , Neumonía/inducido químicamente , Neumonía/epidemiología , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/inducido químicamente , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/inducido químicamente , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estadísticas no Paramétricas , Salud Urbana/estadística & datos numéricos
9.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 17(2): 148-157, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532929

RESUMEN

El pie diabético es la principal causa de amputación y mortalidad en pacientes diabéticos. Objetivo: establecer la frecuencia de amputaciones y característica clínicas en pacientes con el diagnóstico de pie diabético hospitalizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre 1985-2000. Evaluar posibles factores de riesgo y la mortalidad posterior al egreso. Pacientes y método: análisis de ficha clínica, obtención de la fecha y causa de muerte del Servicio de Registro Civil e Identificación. Resultados: De 278 pacientes a 193 (69.4 por ciento) se les realizó una amputación. El nivel anatómico se distribuyó de la siguiente manera: 46 por ciento ortejo, 20 por ciento transmetatarsiana, 17 por ciento infracondílea y 17 por ciento supracondílea. Resultaron factores de riesgo para amputación: antecedente de amputación anterior (odds ratio [OR] 1.95, 95 por ciento IC 1.1-3.4); linfopenia ([OR] 0.96, 0.93-0.98); VHS aumentada ([OR] 1.012, 1.0044-1.02) y la presencia de retinopatía ([OR] 4.4, 2.2-9.1). La hospitalización fue más prolongada en los amputados (25 +/-22 vs 15 +/-13 días). El porcentaje de amputaciones en los períodos 1985 - 1994 y 1995 - 2000 fue similar (67 por ciento vs 70 por ciento). Un 35 por ciento de los pacientes amputados y un 52 por ciento de los no amputados fallecieron en un promedio de 3.38 años (rango 0-15.5 y 0-11.8 respectivamente). La primera causa de muerte en el grupo no amputado fue la cardiovascular y en el grupo amputado, fue la causa séptica. Conclusiones: aún existe una elevada frecuencia de amputaciones por pie diabético en nuestro medio lo que se asocia a hospitalizaciones prolongadas. El pie diabético complicado determina una elevada mortalidad antes de los 5 años del egreso.


The diabetic foot is the main cause of amputation and mortality in diabetic patients. Aim: To determine the frequency of lower extremity amputations and clinical features in patients with the diagnosis of diabetic foot assisted at the University of Chile Clinical Hospital between 1985-2000 to determine risks factors and mortality after the discharge. Patients and Method: Analysis of patient records and obtainment of the date and cause of death from the National Register of Citizens. Results: Of 278 patients 193 patients (69.4 percent) underwent an amputation. The anatomic level was: 46 percent toe; 20 percent transmetatharsal; 17 percent under the knee and 17 percent over the knee. Risk factors for amputation were: history of amputation (odds ratio [OR] 1.95, 95 percent IC 1.1-3.4); low lymphocytes count ([OR] 0.96, 0.93-0.98); high eritro sedimentation rate ([OR] 1.012, 1.0044-1.02) and retinopathy ([OR] 4.4, 2.2-9.1). Longer hospitalizations were observed in amputee patients (25 +/- 22 vs 15 +/- 13 days). A similar frequency of amputations was observed between 1985-1994 and 1995-2000 periods. A 35 percent of amputee patients and 52 percent of non amputee patients died in a mean of 3.34 years after the event (range 0-15.5 y 0-11.8 respectively). Among non amputee patients the main cause of death was cardiovascular disease and infectious processes were the main cause in amputee patients. Conclusions: A high frequency of amputations because diabetic foot is still observed in our diabetic patients that is associated to longer hospitalizations. The complicated diabetic foot determines a high mortality before 5 years of the event.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Amputación Quirúrgica , Complicaciones de la Diabetes/mortalidad , Pie Diabético/complicaciones , Pie Diabético/mortalidad , Pie Diabético/patología , Análisis de Supervivencia , Chile
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(1): 17-25, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473198

RESUMEN

Objetivo: Obtener índices comparativos entre países, respecto a la real situación de la mujer gestante _recursos utilizados y resultados obtenidos_ en la Región de las Américas. Material y Métodos: Se recopila información oficial de los países de la Región de las Américas, publicada por OMS y OPS, correspondiente a variables relacionadas con la mujer embarazada y los recursos potenciales utilizados en su atención, además de los resultados obtenidos en dicha atención. Se estudiaron 9 variables: tasa global de fecundidad, tasa de natalidad, razón de mortalidad materna, prevalencia de uso de anticonceptivos, proporción de población gestante atendida por personal capacitado durante el embarazo y partos atendidos por personal capacitado, gasto nacional en salud per cápita por año y como proporción del PIB y gasto público en salud como proporción del gasto nacional en salud. Aplicamos componentes principales a partir de la matriz de correlación R. Resultados: Se seleccionaron las dos primeras componentes principales, con un porcentaje acumulado de variabilidad explicada de 67,31 por ciento. Conclusiones: La primera componente tiene relación con la prevalencia de uso de anticonceptivos y la proporción de población gestante cuyo parto es atendido por personal capacitado. Existe una relación inversa de la primera componente con la tasa global de fecundidad, la tasa de natalidad y la razón de mortalidad materna. Orientaría esta primera componente a los resultados positivos que ofrecen estrategias adecuadas de servicios que privilegien la paternidad responsable. La segunda componente principal se relaciona con el gasto nacional en salud como proporción del PIB y en forma inversa con el gasto público en salud por año como proporción del gasto nacional en salud.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Humanos , Anticoncepción/estadística & datos numéricos , Tasa de Natalidad , Gastos en Salud , Mortalidad Materna , Índice de Embarazo , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Análisis Multivariante , América Central , Asignación de Recursos para la Atención de Salud , Indicadores de Salud , América del Norte , Atención a la Salud/economía , América del Sur , Salud de la Mujer
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(4): 218-224, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437543

RESUMEN

Objetivo: Determinar la incidencia de traumatismos asociados al parto y la capacidad, de distintas categorías de peso macrosómico, de predecir una mayor frecuencia de estos traumatismos. Diseño: Estudio retrospectivo. Lugar: Servicio de Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Participantes: 3981 nacimientos atendidos desde enero de 2001 a Diciembre de 2003. Resultados evaluados: Tasa de traumatismos asociados al parto. Resultados: La incidencia global de traumatismos asociados al parto fue 0,65 por ciento, significativamente más alta en parto vaginal operatorio (1,5 por ciento) y vaginal normal (0,7 por ciento), en relación a cesáreas (0,2 por ciento)(p<0,009). El odds ratio (OR) de traumatismo obstétrico en recién nacidos macrosómicos fue 3,12 (95 por ciento CI, 1,34-7,21) y el OR de muerte intraparto en macrosómicos Grado 1 (4000-4499 g) fue 15,6 (95 por ciento CI, 1,41-172,37). El OR de parto cesárea, en macrosómicos fue 2,07 (95 por ciento CI, 1,69-2,53) y de acuerdo a la categoría de macrosomía, OR 1,9 (95 por ciento CI, 1,53-2,36) en Grado 1, OR 4,13 (95 por ciento CI, 2,13-7,98) en Grado 2 (4500-4999 g) y OR 5,59 (95 por ciento CI, 0,58-53,9) en Grado 3 (≥5000 g). Conclusiones: Macrosomía fetal es un importante predictor de parto cesárea y de una mayor morbilidad neonatal y mortalidad fetal intraparto.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Mortalidad Fetal , Macrosomía Fetal/epidemiología , Macrosomía Fetal , Mortalidad Perinatal , Peso al Nacer , Chile/epidemiología , Trabajo de Parto , Traumatismos del Nacimiento
12.
Rev. méd. Chile ; 132(12): 1532-1542, dez. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-394454

RESUMEN

Background: Chile has a National Health Services System, formed by 29 Health Services. An efficient resource distribution among this services is crucial for an efficient health care delivery. Aim: To obtain indices from the Chilean Public Health Services, that could improve allocation of resources. Material and methods: Information from the Chilean Public Health Services, corresponding to activities during 2001 budgetary period, was collected. This is the latest complete and official information for the totality of Health Services in the country. Seventeen variables generated or monitored by the Instituto Nacional de Estadísticas (INE), the Ministerio de Salud (MINSAL), the Ministerio de Hacienda, the Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) and the Fondo Nacional de Salud (FONASA) were studied. The Main Components Analysis (ACP) was used, obtained from the R correlation matrix. Results: The first two main components were selected, with an accumulated percentage of explained variability of 63.05 percent. The first component is related to the population assigned to each Health Service. This corresponds to the number of people needed to treat in the hospitals of these Services and their answer to this demand, justified by the expenses in which each Health Service incurs. There is an inverse relation of the first component with health indicators, measured by burden of disease and death. The second main component would represent the social and economic characteristics of the population, poor and ery poor populations and public health insurance beneficiaries, to take care of in each Health Service. Conclusions: Health indicators in each Health Service are not considered a priority for resource distribution among Health Services in the country. The transference is done considering the indices contained in the two main components defined.


Asunto(s)
Humanos , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Asignación de Recursos para la Atención de Salud/economía , Indicadores de Salud , Administración en Salud Pública/economía , Chile , Análisis Multivariante , Factores Socioeconómicos
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(1): 24-34, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383720

RESUMEN

Objetivo: Crear índices de gestión de maternidades basados en técnicas estadísticas multivariantes descriptivas. Material y métodos: Durante el mes de enero de 2004 se recopila información de las maternidades públicas de Chile, pertenecientes a Hospitales tipo 1 y 2, que informan de manera desagregada su información obstétrica, correspondiente a sus actividades para el período presupuestario 2001, última información completa y oficial disponible para la totalidad de los Servicios de Salud del país. Se estudiaron variables generadas y/o monitorizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Ministerio de Salud (MINSAL), el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) y el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Aplicamos componentes principales (ACP) a partir de la matriz de correlación R. Resultados: Se seleccionaron las tres primeras componentes principales, con un porcentaje acumulado de variabilidad explicada de 63,6 por ciento. Conclusiones: La primera componente tiene relación con el promedio de días de estada en las diferentes maternidades, observada como consecuencia de la atención de embarazo, parto y puerperio, abortos, trastornos hipertensivos del embarazo, del parto y del puerperio, complicaciones del embarazo y parto y complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte y explica el 25,3 por ciento de la variabilidad. La segunda componente principal representa la tasa de letalidad por similares causas y explica el 20,1 por ciento de la variabilidad. La tercera componente principal explica el 18,2 por ciento de la variabilidad y se relaciona con las características de la población a atender y el gasto en el cual incurren los diferentes establecimientos de salud.


Asunto(s)
Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Administración Hospitalaria , Servicios de Salud Materna , Maternidades/estadística & datos numéricos , Maternidades/organización & administración , Organización y Administración , Chile , Salas de Parto , Gastos en Salud , Estadísticas Hospitalarias
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(5): 357-360, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400430

RESUMEN

Objetivo: Identificar factores predictores de cesárea, en pacientes que ingresan para atención de parto. Material y Métodos: 2883 pacientes con embarazo de término, feto único, presentación cefálica, que ingresaron para atención de parto, desde enero de 2001 a diciembre de 2002, en el Servicio de Obstetricia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, las que fueron sometidas a un análisis multifactorial de factores de riesgo para cesárea (regresión logística). En el modelo final los factores de riesgo incluidos fueron los siguientes: multiparidad, inicio espontáneo del trabajo de parto, inducción del trabajo de parto, cicatriz de cesárea y peso del recién nacido >=4000 gramos. Resultados: El riesgo de cesárea para multiparidad fue 0,467 (IC95 por ciento, 0,264-0,826), inicio espontáneo del trabajo de parto 1,36 (IC95 por ciento, 2,02-9,17), inducción del trabajo de parto 2,950 (IC95 por ciento, 2,1-4,1), cicatriz de cesárea 22 (IC95 por ciento, 16,812-28,806) y peso del recién nacido >=4000 g 2,746 (IC95 por ciento, 2,076-3,631). Conclusión: En pacientes con embarazo de término, la multiparidad disminuye el riesgo de cesárea. Macrosomía fetal, inducción del trabajo de parto y cicatriz de cesárea aumentan significativamente dicho riesgo. Estos factores debieran ser empleados para detectar a gestantes con alto riesgo de cesárea y concentrar en éstas, una mayor vigilancia durante el control prenatal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Cesárea/estadística & datos numéricos , Cesárea/normas , Cesárea , Trabajo de Parto , Tercer Trimestre del Embarazo , Factores de Riesgo
15.
Rev. chil. salud pública ; 8(2): 78-83, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393938

RESUMEN

En Chile, existe un porcentaje de niños con bajo peso al nacer, cifra muy similar a las tasas de países desarrollados. Estos presentan mayor riesgo de déficit de desarrollo neurológico, metabólico y capacidad cognitiva, requiriendo además de costosos cuidados especiales a lo largo de su desarrollo. El presente trabajo busca estimar los factores de riesgo para bajo peso al nacer, con el fin de detectarlos a tiempo y evitar así su ocurrencia. Nuestro estudio consideró a los niños nacidos vivos con pesos menores a 2.500 gramos (n = 334), en la Maternidad de Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2001 y 2002. La información se obtuvo durante la atención prenatal y el parto, se compararon los niños con muy bajo peso (< 2.000 gramos) con aquellos que pesaron 2.000 gramos y más. El análisis estadístico consideró la evaluación de la calidad y consistencia de los datos obtenidos, para esto se empleó el programa Stata 8.0. Se observó que el factor de riesgo mayormente asociado a muy bajo peso al nacer es la prematurez (89 por ciento), seguido por la edad materna extrema (50,7 por ciento) y, en tercer lugar, la preeclampsia (44,5 por ciento). Este trabajo concluye que los factores de riesgo de muy bajo peso al nacer han variado en la última década. Esto explicado por el cambio en el perfil epidemiológico que la población chilena experimentó en los últimos años, transformando los problemas de malnutrición por déficit por los de exceso y los programas ministeriales que centraron sus esfuerzos en las poblaciones de riesgo nutricional, reduciendo así la malnutrición por déficit. El bajo peso de un niño prematuro es explicable por la ganancia de peso de entre 200 y 300 gramos en promedio por cada semana de permanencia dentro del útero, especialmente hacia el final de la gestación. Con respecto a la edad materna extrema, se puede afirmar que las mujeres adolescentes presentan un mayor riesgo de parto prematuro o de recién nacido de término con bajo peso debido a un estado nutricional pre concepcional deficitario (escasa ganancia de peso durante el embarazo y malos controles). En pacientes mayores de 35 años, se plantea que la existencia de patología crónica (diabetes, hipertensión, etc) motivaría adelantar el parto. La preeclampsia es un factor de riesgo conocido de bajo peso de nacimiento, que ocasiona alteraciones dela placentación...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Edad Materna , Embarazo en Adolescencia , Preeclampsia , Recien Nacido Prematuro , Recién Nacido de Bajo Peso , Chile , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo , Diabetes Gestacional , Estudios Transversales , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...